TOLEDO 04/03/11
Entre "Sueños y Delirios" en el Centro Cultural San Clemente La obra del artista toleano Julián García Rodríguez puede visitarse hasta el próximo día 24 de abril
TOLEDO 04/03/11
El nuevo Centro del Agua empleará a cerca de 50 personas El alcalde visita las obras de las instalaciones que estarán terminadas en el mes de septiembre
TOLEDO 04/03/11
García-Page inaugura la nueva iluminación del Ayuntamiento El alcalde asegura que la iluminación de los monumentos es una “inversión rentable”
Los arqueólogos del yacimiento toledano de Vega Baja actuaron en el pasado año 2010 sobre una superficie de 3.000 metros cuadrados, trabajos que permitieron constatar la evolución histórica y urbanística de la zona, con presencia de vestigios romanos, vigiados y emirales, así como concluir que se trata de una zona urbanizada, en torno a un espacio público de 900 metros cuadrados, que fue evolucionando desde el siglo III hasta la edad media.
Estos datos fueron dados a conocer este jueves en la Fábrica de Armas durante la presentación de la última campaña de excavaciones realizadas en la Vega Baja, a la que asistieron la consejera de Educación, Ciencia y Cultura, María Ángeles García; el alcalde de la ciudad, Emiliano García-Page; el consejero delegado de Toletum Visigodo, Diego Peris, los directores científicos de la excavación de Vega Baja, Lauro Olmo y Ricardo Izquierdo, y el responsable de las excavaciones, Miguel Ángel Valero.
De este modo, Valero explicó que gracias a los trabajos arqueológicos desarrollados desde julio de 2010 en estos terrenos se agotó la estatigrafía de la zona --estudio e interpretación de las rocas sedimentarias estratificadas-- para poder trazar la evolución sincrónica de la zona, es decir, ver de manera retrospectiva las fases de ocupación del territorio.
Evolución de la Vega Baja
Gracias a las secuencias cronoculturales obtenidas a partir del análisis de los materiales y sedimentos se disciernen cuatro etapas de ocupación que dieron lugar a modificaciones en la urbanización de la zona entre el siglo III y el IX.
La primera fase es una etapa romana --del siglo III al IV--, época de la que destacan dos mosaicos que formarían parte de una villa principal. Dentro de esta villa, uno de ellos formaba parte de la fuente del patio de la villa, mientras que el segundo, de 96 metros cuadrados, estaba establecido en la zona de recepción de la misma.
La segunda fase de asentamiento corresponde a la etapa visigoda --del siglo VI al VII-- con edificaciones de muros consistentes, bien careados y que conforman estructuras regulares de estancias amplias. Las edificaciones visigodas aprovechan los restos de las viviendas romanas, y se edifican alrededor de un gran espacio público pavimentado de 900 metros cuadrados.
En la fase emiral --siglo VIII y IX-- se realizan reformas de la planificación de la zona, para mejorar el aprovechamiento del espacio, lo que supone romper con el trazado rectangular de las calles construidas por los visigodos, estableciendo planos irregulares. Además, de esta etapa destaca la pavimentación mediante cal y canto o tierra batida, y la gran cantidad de elementos de material cerámico encontrados.
Durante la edad media, se produce un abandono de la zona para el uso de los hortelanos, que adecuaron el espacio a las necesidades del trabajo del campo. También se encontraron pequeñas hileras de muros y dibujos del año 1.800 que ilustran la vida campesina y los pajares de la zona de la Vega. Además, se encontraron caminos de aprovechamiento vinculados con la construcción de la fábrica de armas.
García-Page
Tras la presentación, tanto el alcalde como la consejera de educación valoraron los trabajos realizados por el equipo de arqueólogos, así como la riqueza del yacimiento y su valor cultural.
El alcalde de Toledo, Emiliano García-Page, se mostró satisfecho con la colaboración del Gobierno regional, "un apoyo testarudo" pero valioso. Además, valoró el Plan Director de Vega Baja, un proyecto que "no tiene marcha atrás".
Por su parte, la consejera de Educación, Ciencia y Cultura, María Ángeles García, precisó que el Gobierno regional va a ampliar la zona de protección y, con la colaboración del Ayuntamiento, afrontará la recuperación del Circo Romano.
Además, adelantó que a finales de marzo se van a celebrar unas jornadas de puertas abiertas para que los toledanos puedan conocer los resultados de las últimas excavaciones.